Incapacidad temporal: Tus derechos y obligaciones durante la baja laboral

La incapacidad temporal (IT) es un mecanismo clave en el sistema laboral que protege a los trabajadores que, debido a una enfermedad o un accidente, no pueden desempeñar su trabajo de manera temporal.  Aunque la IT sea un derecho ampliamente reconocido, muchas personas desconocen los aspectos clave sobre las garantías que ofrece y las responsabilidades que se deben cumplir durante el tiempo que el trabajador esté de baja médica.

En este artículo, te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre la incapacidad temporal, desde la normativa que la regula hasta las acciones que puedes tomar si recibes el alta médica antes de estar completamente recuperado.

¿Qué es la incapacidad temporal?

Como mencionamos al inicio de este artículo, la incapacidad temporal es una situación en la que un trabajador se encuentra impedido para desempeñar su labor por un periodo limitado de tiempo debido a una enfermedad o accidente. Durante esta baja, el trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica que le proporcione un apoyo económico hasta su recuperación o su defecto la declaración de incapacidad permanente.

La normativa que regula la incapacidad temporal en España está recogida en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). En su artículo 169, se establecen las causas que permiten al trabajador acceder a esta prestación, ya sea por contingencias comunes (enfermedad común o accidente no laboral) o contingencias profesionales (accidente laboral o enfermedad profesional).

¿Qué derechos tiene el trabajador en situación de incapacidad temporal?

Como trabajador en situación de baja médica, tienes una serie de derechos que garantizan tu protección económica y laboral mientras te encuentras incapacitado. Estos son: 

  • Derecho a la prestación económica:

    Durante la baja, tienes derecho a una prestación que, generalmente, se calcula sobre la base de tu salario. Según la causa de la incapacidad (contingencia común o profesional), el porcentaje de tu base reguladora varía. En el caso de contingencias comunes, recibirás el 60% de la base reguladora desde el día 4 al 20 de la baja y el 75% a partir del día 21. Para las contingencias profesionales, la prestación es del 75% desde el día siguiente al accidente o diagnóstico.

  • Derecho a la reincorporación laboral:

    Una vez que recibes el alta médica, tienes derecho a reincorporarte a tu puesto de trabajo en las mismas condiciones en las que te encontrabas antes de la baja. No pueden alterarte ni el salario ni las responsabilidades, salvo casos excepcionales contemplados en el Estatuto de los Trabajadores (por ejemplo, que se justifiquen causas organizativas o productivas).

  • Derecho a la protección contra el despido

    : Durante el tiempo en el que estés de baja, el despido será considerado nulo si se demuestra que ha sido realizado debido a tu estado de salud. Esto está regulado en el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, la empresa puede alegar otras causas, como motivos económicos, para justificar el despido, por lo que es importante conocer tus derechos.

  • Derecho a la prórroga de la incapacidad:

    Si, tras un año de baja, no te has recuperado completamente, la Seguridad Social puede prorrogar la situación de incapacidad hasta un máximo de 180 días adicionales.

  • Derecho a la asistencia sanitaria:

    Durante el periodo de incapacidad temporal, el trabajador tiene derecho a recibir toda la asistencia sanitaria necesaria para su recuperación. Esta asistencia incluye visitas médicas, tratamientos, cirugías, rehabilitación, y cualquier otra atención que sea requerida para mejorar su estado de salud. Dependiendo de si la baja es por contingencias comunes o profesionales, la asistencia

¿Qué obligaciones tiene el trabajador durante la baja?

A pesar de estar de baja, como trabajador también tienes responsabilidades que cumplir. Es fundamental conocer estas obligaciones para no incurrir en faltas que puedan afectar a tus derechos.

  • Obligación de someterse a revisiones médicas:

    Debes acudir a todas las citas y revisiones médicas que te sean programadas tanto por el Servicio Público de Salud como por la Mutua de Accidentes de Trabajo. Estas revisiones permiten controlar tu evolución y verificar si puedes recibir el alta médica.

  • Obligación de notificar la baja a la empresa:

    Desde el momento en que recibes el parte de baja médica, tienes tres días para entregarlo a la empresa. Es tu deber mantener informada a la empresa sobre la duración estimada de la incapacidad y las posibles prórrogas, si las hubiera.

  • No realizar actividades incompatibles con la baja:

    Aunque estés de baja, debes evitar cualquier tipo de actividad que pueda perjudicar tu recuperación o que demuestre que no estás incapacitado para trabajar. Realizar trabajos remunerados o actividades físicas que pongan en duda tu incapacidad pueden ser motivo de sanción o incluso de la suspensión de la prestación.

  • Obligación de seguir el tratamiento médico:

    Debes seguir al pie de la letra las recomendaciones y tratamientos que te prescriban los médicos. El incumplimiento de esta obligación puede tener consecuencias negativas, como la reducción o retirada de la prestación por parte de la Seguridad Social.

¿Qué ocurre si me dan el alta médica sin estar recuperado?

En ocasiones, el trabajador puede recibir el alta médica sin estar completamente recuperado. Si crees que este es tu caso, tienes la posibilidad de impugnar el alta médica. Tienes un plazo de 11 días hábiles para presentar una reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). En nuestro artículo: ¿Te han dado el alta médica sin estar completamente recuperado? Así puedes impugnarla y proteger tus derechos, te contamos cómo reclamar y los pasos a seguir para proteger tus derechos de manera efectiva.

¿Y si la baja se convierte en incapacidad permanente?

En algunos casos, la incapacidad temporal puede derivar en incapacidad permanente si, tras el periodo máximo de duración (12 meses, prorrogables por 180 días más), el trabajador no ha logrado recuperarse completamente y persisten limitaciones que impiden realizar su trabajo habitual. En esta situación, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) evaluará el caso en particular para determinar si corresponde otorgarte una incapacidad permanente.

 

En conclusión, la incapacidad temporal es una herramienta clave para proteger a los trabajadores en momentos de vulnerabilidad. Sin embargo, es fundamental conocer tanto los derechos como las obligaciones durante la baja para evitar problemas legales y económicos. Si tienes alguna duda o te enfrentas a una situación de alta médica que consideras injusta, siempre es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral.